sábado, 16 de junio de 2012

Biblioteca de poesía argentina

Queridos lectores:
Recomendamos recorrer los estantes de la Biblioteca Virtual de Regale Poesía, donde encontrarán libros de poetas argentinos, latinoamericanos y de otras partes del mundo.


domingo, 20 de mayo de 2012

Amelia Biagioni


CADA DÍA, CADA NOCHE

Cada día
me levanto sin nombre,
y en la nuca
una sombra
tenaz, ajena, a filo,
me acusa desde siempre;
y la culpa
total, indescifrable,
entera, me usurpa,
no sé quién soy, me oculto, huyo,
y me pierdo extranjera.
Hasta sentir,
cada noche,
una luz
fiel, entrañable, mansa,
que vuelca desde siempre
río, libélulas, sol, trébol
en mi cabeza más lejana,
y le apoya
alguna, aquella mano;
y cuando empiezo a recordarme,
un ruido sucio, espeso,
de sombra,
se interpone en la nuca
y despierto
sin nombre.

Amelia Biagioni, nació en 1916. Profesora en Letras (1936). Ejerció la docencia en diversas instituciones medias. A instancias de José Pedroni se dio a conocer con Sonata de soledad en 1954. Por esta obra recibió la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Sus siguientes trabajos poéticos fueron La llave (Segundo Premio Municipal, 1958) y El humo (1967). Por Las cacerías (1976) obtuvo el Tercer Premio Nacional en 1979. El carácter metafísico de su producción se acentuó con Estaciones de Van Gogh (1984, Segundo Premio Nacional en 1987) y Región de fugas (1995). Recibió los Premios Esteban Echeverría (1985), José Manuel Estrada (1993) y Alfonsina Storni (1999). Durante toda su vida permaneció alejada de los círculos literarios. Falleció en 2000.

Leída por Graciela Zanini en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.

Néstor Groppa


MI CASA EN EL SUR

Aquí en mi patria
existen más de 500 años de historia contada;
más de 200 mil lunas y sol a plomo,
y mucha bondad, ignorancia, bestialidad,
sabiduría, conciencia, traición,
frivolidad, hambre y riqueza.
Doscientas mil lunas en que mi patria
también fue la infancia del mundo.
Pasó de la toldería, el chiripá y la motoneta
a la aventura, el robo, el último modelo.
Doscientas mil lunas con un simple destino de cardo
y otras tanto progresando diariamente.
Pero esta mariposa celestial y terrena
este canto que vuela y maravilla de hombre en hombre,
inaudible y mudo y polvo,
tiene sus doctores, sus financistas, sus funcionarios,
sus viboreros y sus teólogos,
sus funestos, en fin, que la arreglan y presentan,
y declaman y gobiernan embalsamada
y tiene un corona lejana en el lucero del alba
adonde va y regresa, incesantemente,
y también un halo en cielo azul nocturno
y un sueño de acero en flor.
Porque la historia es incluso lo que no quieren que sea;
lo que el hombre ha dicho con la música también es historia.
Hasta en el futuro está la historia.

Leandro Néstor Álvarez Groppa nació en 1928 en Laborde, provincia de Córdoba, Argentina. Poeta, escritor, periodista cultural y educador. En 1955 fundó la revista "Tarja" que fue un hito en la literatura de NOA y del país. Recibió, entre otros premios oficiales, la Faja de Honor de la S.A.D.E. (1976), y la beca Fondo Nacional de las Artes, Letras, zona III, Noroeste (1972). En 1966 creó el sello editorial buenamontaña, con 31 títulos publicados (1 Premio Nacional, 1 Premio Regional y 4 Fajas de Honor de SADE. Uno de los sellos del interior con más premios nacionales). También fue creador de la Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy: EdiUNJu. Durante 41 años editó la sección literaria, dominical, del matutino jujeño "Pregón" y, en 1998, con buena parte del material, inició la publicación de los Anuarios del tiempo que registran una historia afectiva de Jujuy entre 1960 y 1996, de los cuales ya lleva compilados diez tomos. Fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1996. Publicó los siguientes libros: Taller de muestras, Indio de carga,  En el tiempo labrador, Romance del tipógrafo, Postales,  Carta terrestre y catálogo de estrellas fugaces, Todo lo demás es cielo, Violetta marina e Viola d'amore,  Almanaque de notas,  Abierto por balance,  Eucalar celeste, lapacho rosa y otros nombres del tiempo,  Cantos para Jujuy, Anuarios del tiempo, Obrador, Abacería, Libro de ondas,  Volverá el mar...y se irá como entonces,  Libro de ondas (2da parte), Trópico de Huacalera. 
Falleció en Jujuy en mayo del año 2011. 

Leído por Leonardo Martínez en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.  

Rogelio Nogueras

Materia de Poesía

 Qué importan los versos que escribiré después
ahora
cierra los ojos y bésame
carne de madrigal
deja que palpe el relámpago de tus piernas
para cuando tenga que evocarlas en el papel
cruza entera por mi garganta

entrégame tus gritos voraces

tus sueños carniceros

Qué importan los versos donde fluirás intacta

                                                               cuando partas
ahora dame la húmeda certeza de que estamos vivos
ahora
posa intensamente desnuda
para el madrigal donde sin falta
florecerás mañana

Luis Rogelio “Wichy” Nogueras (1944-1985). Escritor, profesor, crítico y editor cubano. Nacido en La Habana en 1944, su niñez y primera adolescencia transcurrieron en varios barrios habaneros, donde recibió su primera formación. Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, Nogueras tenía catorce años y editó una revista llamada Libertad, que se constituyó como órgano de la Asociación de Estudiantes de la Academia Militar del Caribe, donde publicó un poema. En 1963, comenzó a escribir guiones cinematográficos y realizó algunos diseños para animados. En 1964 comenzó a estudiar en la Escuela de Letras, donde matriculó la Licenciatura en Lengua y Literatura Españolas e Hispanoamericanas.
En 1967 su poemario
Cabeza de zanahoria resultó premiado en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y se convirtió en uno de los éxitos editoriales de ese año. Durante gran parte de la década del setenta se vinculó al Instituto Cubano del Libro, donde realizó diferentes labores como investigador literario, editor y redactor. Prestó sus servicios en diferentes editoriales e imprentas hasta 1979. Desde 1973 había terminado de escribir los poemas que conforman Las quince mil vidas del caminante, empeño iniciado en 1967, que no vio la luz hasta 1977.  El año 1977 deparó para Nogueras alguno de sus mejores triunfos, su novela de espionaje Y si muero mañana alcanzó el Premio UNEAC de novela, y fue designado Asesor Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura. En 1980 recibió el Premio de Poesía en el Concurso Literario Casa de las Américas por su poemario Imitación de la vida. Luis Rogelio Nogueras, conocido por amigos y por el mundo literario como Wichy o Wichy el Rojo, murió en La Habana en 1985, con un potencial creativo en pleno desarrollo.


Leído por Marisa Negri en el Segundo Festival de Poesía en la escuela.

Francisco Gandolfo


NUEVA FLOR PARA LA POESÍA

Aconsejé a Rimbaud dejar la poesía
cuando noté que estaba por perder el juicio

decidió irse al África y al despedirnos
sus últimas palabras para mí fueron
“trata de ser absolutamente moderno”

tardé un siglo en seguir su consejo
atrasándome y como él
llegando al borde de la enajenación

pero me contuve de ir al África
o a la Patagonia
y opté por modernizarme adquiriendo
una calculadora electrónica de bolsillo

esta amorosa maquinita derivada de Einstein
ideada por los alemanes
explotada por los yanquis
promovida por los japoneses
fabricada en Brasil
y vendida en la Argentina
me ha permitido organizar racionalmente
la contabilidad de mis versos

como yo no tengo el genio
ni la magnitud trágica de mi amigo
cumplo con el fisco
calculando automáticamente
y cobrando a mis lectores
el Impuesto al Valor Agregado

el 16 % al inscripto y al consumidor final
más el 6,4 a los responsables sin número
y nada (boleta negra) a los amigos

este racionalismo científico y estatal
ha hecho que la poesía disminuya
su producción de flores proféticas o abstractas
del mal y de papeles pintados
urgida por la gran demanda actual
de flores de carne y hueso.

Francisco Gandolfo nació en Hernando, Córdoba, en 1921. En 1948 se instaló para siempre en la ciudad de Rosario, Santa Fe, donde se desempeñó como imprentero y editor. Entre 1968 y 1976 creó –junto con su hijo, Elvio– la mítica revista El lagrimal trifurca. Como editor fundó y dirigió la colección de poesía El Búho Encantado, donde publicó, entre otros, a Juan Carlos Martini, Eduardo D’Anna, Yanis Ritsos (traducido por Juan L. Ortiz) y Rafael Bielsa. Entre sus obras se encuentran Mitos (1968), El sicópata. Versos para despejar la mente (1974), Poemas joviales (1977), El sueño de los pronombres (1980), Plenitud del mito (1982), Presencia del secreto (1987), Pesadillas (1990) y Las cartas y el espía (1992), todos publicados e impresos por el sello y la imprenta que fundó. El Búho Encantado es uno de sus cinco libros que permanecen inéditos. Falleció en el año 2008.

Leído por Javier Cófreces en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela

Rafael Alberti


A FEDERICO GARCÍA LORCA

Sal tú, bebiendo campos y ciudades,
en largo ciervo de agua convertido,
hacia el mar de las albas claridades,
del martín-pescador mecido nido; 

que yo saldré a esperarte, amortecido,
hecho junco, a las altas soledades,
herido por el aire y requerido
por tu voz, sola entre las tempestades.

Deja que escriba, débil junco frío,
mi nombre en esas aguas corredoras,
que el viento llama, solitario, río.

Disuelto ya en tu nieve el nombre mío,
vuélvete a tus montañas trepadoras,
ciervo de espuma, rey del monterío.

Alberti, Rafael (1902-1999). Poeta y dramaturgo español, nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su familia, y en 1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, Marinero en tierra. En 1926, apareció La amante, al que sigue, al año siguiente, un nuevo libro de poemas, El alba del alhelí. En 1929 publicó Cal y  canto, Sobre los ángeles, Sermones y moradas (1930). Se afilió al Partido Comunista español, y publicó, hasta 1937, un conjunto de libros que el autor denominó El poeta en la calle. También de la misma época son sus obras de teatro, entre las que destaca Fermín Galán (1931). Con su compañera, la también escritora María Teresa León, se vio obligado a exiliarse después de la derrota de la República en la Guerra Civil española. Vivió en Argentina hasta 1962. A partir de ese año residió en Roma, y no regresó a España hasta 1977; fue elegido diputado por la provincia de Cádiz. Entre  la producción de Alberti posterior a su regreso a España, cabe destacar el libro de carácter erótico Canciones para Altair, publicado en 1989. Ha recibido muchos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Lenin de la Paz, en 1966, y el Premio Cervantes, en 1983.

Leído por Miguel Gaya en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

Gustavo Roldán

Disfraces

Escondo el animal

lo disimulo

lo encadeno a la pena

de un pantalón y una camisa

ahogo los aullidos

debajo de la almohada

en la mitad de la noche

cuando es más larga la ausencia

No es fácil para un lobo

sobrevivir en medio de la gente.


1976/1990


Tras el bolsillo de la camisa

lo escondo y lo alimento

como a un suave animal

una pequeña bestia

sin uñas ni colmillos

pero con odios

a prueba de fuego

del tiempo

de la lluvia

que no quiere olvidar

que si los años pasan

y los muertos siguen muertos

las cenizas

todavía

no han aparecido.

Gustavo Roldán nació en Sáenz Peña, provincia del Chaco, en 1935. Es Licenciado en Letras Modernas y trabajó como periodista y docente. Escribió más de sesenta libros para chicos, entre los que figuran: "El día de las tortugas", "Historia de Pajarito Remendado", "El carnaval de los sapos", "Prohibido el elefante", "Todos los juegos el juego", "El enmascarado no se rinde", "Dragón" y "La leyenda del bicho colorado". Coordina talleres literarios y dirige las colecciones de libros para niños y jóvenes El Pajarito Remendado, Libros del Malabarista, Los Morochitos, Los Fileteados y Libros del Monigote, de Ediciones Colihue. Recibió, entre otras distinciones, los premios Periquillo (México, 1979), Konex (1994), Fondo Nacional de las Artes (1995), Libro Total (1999) y Pregonero de Honor a la trayectoria (2002).

Leído por Alejandra Correa en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

domingo, 13 de mayo de 2012

Héctor Viel Temperley


HOSPITAL BRITÁNICO


La muchacha regresa con rostro de roedor, desfigurada por no querer saber lo que es ser joven.


Llevando otro embarazo sobre las largas piernas, me pide humildemente fechas para una lápida. (1984)


PABELLÓN ROSETTO

Soñé que nos hundíamos y que después nadábamos hacia la costa lentamente y que de nuestras sombras de color verde claro huían los tiburones. (1978)


TU ROSTRO

Tu Rostro como sangre muy oscura en un plato de tropa, entre cocinas frías y bajo un sol de nieve; Tu Rostro como una conversación entre colmenas con vértigo en la llanura del verano;Tu Rostro como sombra verde y negra con balidos muy cerca de mi aliento y mi revólver;Tu Rostro     como sombra verde y negra que desciende al galope, cada tarde, desde una pampa a dos mil metros sobre el nivel del mar;Tu Rostro como arroyos de violetas cayendo lentamente desde gallos de riña;Tu Rostro como arroyos de violetas que empapan de vitrales a un hospital sobre un barranco. (1985)


Héctor Viel Temperley nació en Buenos Aires en 1933 y falleció en la misma ciudad en 1987, luego de haber publicado nueve libros de poesía de circulación casi secreta, como aconteció con otros poetas que se desplazaron, en sus búsquedas y en sus escrituras, del manto de racionalidad e ilustración de la literatura argentina o del compromiso político panfletario practicado en el círculo de poetas de la generación del sesenta a la que Viel, por meros motivos cronológicos, debería haber pertenecido. Sin embargo, su poesía no responde a un tiempo histórico. Es, su propia obra poética, su lugar y su tiempo. En el primer poema publicado por Héctor Viel Temperley, a los dieciocho años, ya se manifiestan algunos de los elementos esenciales que recorrerán toda su poesía hasta Hospital Británico, su utópico último libro.

Poeta leído por Ana Lafferranderie en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

María Granata


Éxtasis
 
Lienzo embebido en ti
es ahora mi cuerpo,
del todo desasido
y sin otra envoltura que tu imagen.
En mí te llevo como si cargara
sobrecogida sangre.
Sales de ti
hacia el encuentro, génesis reciente,
y yo bebo y respiro
tu exhalación, la rama de tu gozo.
Allí donde se forma
el color de tus brazos enlazados
gira el anillo impar que me contiene.
Nadie me busque, nadie.
Soy tu vigilia,
me disuelvo, pequeña,
en la dulzura que tu pecho emana.
Soy tu sombra y la mía,
soy un desprendimiento de ti mismo.
Allí donde comienza
esa felicidad sufriente y bella,
voy a tu encuentro.
Me despojo de mí
con un sacudimiento
de aterrados manzanos.
Puedo en amor morir que seguiría
recorriendo la tierra con tus pasos,
en tus manos ahogada.

María Granata, nació en Buenos Aires en 1923. Publicó, en verso, Umbral de tierra (1942); Muerte del adolescente (1946); Corazón cavado (1952) y Color humano (1966). Es autora de tres novelas: Los viernes de la eternidad (1971, -que fue llevada al cine-); Los tumultos (1974) y El jubiloso exterminio (1979). Ha publicado cuentos infantiles, como los de El gallo embrujado (1954); El ángel que perdió un ala (1974), El bichito de luz sin luz (1976) , La ciudad que levantó vuelo y El perro sin terminar. En su poesía hay un hondo sentido de la tierra. En sus novelas se acerca a lo imaginativo y barroco de modelos como los de García Márquez. 

Leída por Julia Magistratti en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

Juan Carlos Moisés


LA VERDAD
La vaca parada
en el lomo del pajarito
me toma una fotografía
mientras miro al pajarito
que apenas resiste
el peso de la vaca,
como el actor que hace
de su personaje la verdad
y de la verdad
un lugar inestable.


EL QUERIDO
Según el último censo
nacional,
mi pueblito, el querido,
el natal, tiene más o menos la misma
cantidad de habitantes
que cuarenta años atrás;
eso porque no contaron árboles,
sueños, pajaritos, nubes, aguaceros,
todo lo que respira
y queda para siempre.
 

AUTORRETRATO
No he descubierto aún
qué clase de tipo soy,
mucho buscar y saltar
como el saltamontes,
de ojos chiquitos y bigotes chamuscados,
quise usar la cabeza y usé los pies,
hablé demasiado,
nunca aprendí a cantar.

Juan Carlos Moisés nació en Sarmiento, Chubut, en 1954. Publicó Poemas encontrados en un huevo (1977), Ese otro buen poema (1983), Querido mundo (1988), Animal teórico (2004), Palabras en juego (2006 – 1º premio en el Concurso Patagónico de Poesía Fundación Banco Provincia y Dirección General de Cultura de esa provincia) y Museo de varias artes (2006 – 1º premio Fondo Nacional de las Artes). De 1990 a 1998 dirigió el elenco teatral “Los comedidosmediante”, con el que recorrió varias ciudades del país. Autor de La casa vieja (1991), Pintura viva (1992), Muñecos, un cuento de locos (1993), El Tragaluz (1994), Desesperando (1997) y La oscuridad (2002), todas estrenadas. Como narrador, dibujante y guionista de historietas ha publicado trabajos en medios gráficos. Vive en su pueblo natal.


Leído por Silvia Castro en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela




Silvina Ocampo

Diálogo

Te hablaba del jarrón azul de loza,
de un libro que me habían regalado,
de las Islas Niponas, de un ahorcado,
te hablaba, qué sé yo, de cualquier cosa.

Me hablabas de los pampas grass con plumas,
de un pueblo donde no quedaba gente,
de las vías cruzadas por un puente,
de la crueldad de los que matan pumas.

Te hablaba de una larga cabalgata,
de los baños de mar, de las alturas,
de alguna flor, de algunas escrituras,
de un ojo en un exvoto de hojalata.

Me hablabas de una fábrica de espejos,
de las calles más íntimas de Almagro,
de muertes, de la muerte de Meleagro.
No sé por qué nos íbamos tan lejos.

Temíamos caer violentamente
en el silencio como en un abismo
y nos mirábamos con laconismo
como armados guerreros frente a frente.
Y mientras proseguían los catálogos
de largas, toscas enumeraciones,
hablábamos con muchas perfecciones
no sé en qué aviesos, simultáneos diálogos.

Silvina Ocampo, Nació en Buenos Aires en 1903. Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación hacia la poesía, gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria Ocampo, quien la vinculó al mundo literario. A través de Jorge Luis Borges con quien la unió una gran amistad, conoció a su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares. Su poesía puede definirse como cercana a las líneas del clasicismo: “Enumeración de la patria” (1942), “Espacios métricos” publicada en 1945, y por el que obtuvo el Premio Municipal en 1954, “Los sonetos del jardín” (1946), “Poemas de amor desesperado” (1949), “Los nombres” (1953), por el cual se le concedió el segundo premio nacional de poesía, “Lo amargo por dulce” (1962), que la consagró con el Premio Nacional de poesía, y “Amarillo celeste”. En sus relatos, mezcló fantasmas y monstruos, propios de la literatura fantástica con personajes cotidianos: “Autobiografía de Irene” (1948), “La furia” (1959), “Las invitadas” (1961), “Y así sucesivamente”(1987) y “Cornelia ante el espejo”(1988), que obtuvo el Premio del Club de los 13. Escribió obras en colaboración con Bioy Casares, “Los que aman odian” (1946), con Bioy Casares y Jorge Luis Borges, “Antologías de la literatura fantástica y de la poesía argentina”, y con Juan Rodolfo Wilcock, “Los traidores” (1956). Entre sus antologías cabe citar: “Pequeña Antología” (1954), “El pecado mortal” (1966)e “Informe del cielo y del infierno” (1970). Escribió también cuentos infantiles: “El cofre volante” (1974), “El tobogán” (1975), “El caballo alado” (1976), “La naranja maravillosa” (1977), y “Canto Escolar” (1979). Murió en Buenos Aires en 1994.

Leída por Alejandro Méndez en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

Idea Vilariño

  
El encuentro
 
Todo es tuyo
por ti
va a tu mano tu oído tu mirada
iba
fue
siempre fue
te busca te buscaba
te buscó antes
siempre
desde la misma noche
en que fui concebida.

Te lloraba al nacer
te aprendía en la escuela
te amaba en los amores de entonces
y en los otros.

Después
todas las cosas
los amigos los libros los fracasos
la angustia los veranos las tareas
enfermedades ocios confidencias
todo estaba marcado
todo iba
encaminado
ciego
rendido
hacia el lugar
donde ibas a pasar
para que lo encontraras

Idea Vilariño, Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1920. Además de poeta, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora. En 1985, tras la dictadura, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias  de la Educación de la Universidad de la República. De sus traducciones sobresalen los trabajos realizados sobre Shakespeare, reconocidos ampliamente por la crítica.  Su personalidad y sus convicciones la llevaron durante muchos años a rechazar cualquier tipo de promoción de su nombre y de su obra. A pesar de ello, obtuvo varios premios internacionales y ha sido traducida a otros idiomas. Sus poemas, dotados de gran musicalidad, se agruparon en títulos como «La suplicante», «Poemas de amor», «Nocturnos» y «Poesía». Falleció en Montevideo en abril de 2009. 

Poeta leída por Maricel Santín en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela
 

Wislawa Szymborska



Por si acaso
Pudo haber ocurrido.
Tenía que ocurrir.
Ocurrió ayer. Después. Más cerca, más lejos,
no te ha ocurrido a ti.
Te salvaste por ser el primero.
Te salvaste por ser el último.
Porque solo, porque la gente, porque a la derecha,
porque a la izquierda.
Porque llovía, porque hacía sombra.
Porque era un día soleado,
Por suerte estaba el bosque.
Por suerte no había árboles
Por suerte una vía, un gancho, un polín, un freno,
un marco, una curva, un milímetro, un segundo.
Por suerte la navaja flotaba en el agua.
Por lo tanto, porque, a pesar de.
Lo que hubiera ocurrido si fuera la mano, el pie,
un paso más, o por un pelo,
más la suerte que las circunstancias.
¿Existes, pues? Desde un instante entreabierto.
Te pusieron la red de un solo hueco
y te salvaste por él.
No lo puedo creer, ni lo puedo callar.
Escúchame:
Que rápido palpita en mí tu corazón.

Wislawa Szymborska, (Kórnik, Poznan, 1923) Poetisa polaca, considerada una de las más singulares de su país, recibió el premio Nobel de Literatura  en1996. Estudió filología y sociología después de la Segunda Guerra Mundial en la Universidad Jagellónica, tras lo cual inició su andadura literaria, consagrada esencialmente a la poesía, aunque también a la crítica y el ensayo en diversas publicaciones periódicas, en particular en Vida Literaria. Ahí aparecieron desde 1968 sus "folletines literarios", a modo de poco convencionales críticas, que serían publicados en forma de libro en dos volúmenes, Lecturas facultativas, (1973 y 1981). Su primer poema publicado, en 1945, "Busco la palabra", apareció en el Diario Polaco, y es a partir del poemario Por eso vivimos (1952) cuando obtuvo reconocimiento público. Escribió Preguntas hechas a una misma (1954), Llamada al Yeti (1957). Sucesiva y discretamente, fueron apareciendo sus obras de madurez: La sal (1962), Cien alegrías (1967), Todo caso (1972), Gran número (1976), Gente en el puente (1986), hasta llegar a Fin y principio (1993). Falleció el 1 de febrero de 2012 en Carcovia. 

Leída por Claudia Prado en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.



domingo, 6 de mayo de 2012

Manuel Bandeira

 
POÉTICA

Estoy harto del lirismo comedido
Del lirismo bien disciplinado
Del lirismo funcionario público con libro de amonestación expediente pro-
[tocolo y manifestaciones de aprecio
[al señor director.

Estoy harto del lirismo que se para y va a averiguar en el diccionario el cuño
[vernáculo de un vocablo.

Abajo los puristas
Todas las palabras sobre todo los barbarismos universales
Todas las construcciones sobre todo las sintaxis de excepción
Todos los ritmos sobre todo los innumerables

Estoy harto del lirismo enamorador
Político
Raquítico
Sifilítico
De todo lirismo que capitula a lo que quiere que sea fuera de sí mismo.

De resto no es lirismo
Será contabilidad tabla de cosenos secretario del amante ejemplar
[con cien modelos de cartas y las
[diferentes maneras de agradar a las
[mujeres etc.

Quiero antes el lirismo de los locos
El lirismo de los borrachos
El lirismo difícil y punzante de los ebrios
El lirismo de los clowns de Shakespeare

- No quiero saber más del lirismo que no es liberación.

 
Manuel Carneiro de Sousa Bandeira Filha, nació el 19 de abril de 1886 en Recife, Pernambuco (Brasil).
En 1917 escribió su primer poemario, “Las Cenizas De Las Horas” (1917), con textos melancólicos escritos en su convalecencia que unen la tradición lírica portuguesa con el simbolismo. Con posterioridad aparecieron “Carnaval” (1919), en donde aparece su famoso poema “Los Sapos” y comienza a acentuar su libertad formal, “El Ritmo Disoluto” (1924), “Libertinaje” (1930), libro clave del modernismo brasileño, “Estrella De La Mañana” (1936), “Lira De Los Años Cincuenta” (1940), “Belo Belo” (1948), “Mafuá Do Malungo” (1948), “Opus 10” (1952), “Estrella De La Tarde” (1964) y “Estrella De La Vida Entera” (1966).
Al margen de sus libros de poemas ejerció tareas de traducción y publicó ensayos como “Crónicas De La Provincia Del Brasil” (1937) o la autobiografía “Itinerario De Pasárgada” (1954). En 1940 fue elegido miembro de la Academia Brasileña de la lengua. Falleció en Río de Janeiro el 13 de octubre de 1968. Tenía 82 años.

Leído por Paulina Aliaga en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

María Teresa Andruetto

  
Ahora que viene el tiempo de los pájaros

Ahora que viene el tiempo de los pájaros
y de los brotes en las ramas y la blancura
   del almendro,
ahora que salgo al aire por las tardes
y riego plantas y veo cómo la tierra bebe
   el agua,
ahora que se agitan las polleras
   al murmullo de la brisa,
ahora que los niños conquistan el baldío
   y construyen refugios y saltan vallas,
ahora que en el barrio las mujeres se sientan
   a la sombra de los fresnos y toman mate
   y hablan,
yo miro a cada instante hacia el Oeste, hacia
   tu casa.

María Teresa Andruetto nació el 26 de enero de 1954 en la Provincia de Córdoba. En los años setenta  estudió Letras en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1992 su novela Tama obtuvo  el Premio Municipal Luis de Tejeda y a partir de esa circunstancia comenzó a publicar las novelas Stefano (Sudamericana, 1998), Veladuras (Norma, 2005), La Mujer en Cuestión (DeBolsillo 2009) y Lengua Madre (Mondadori,2010), el libro de cuentos Todo Movimiento es Cacería ( Alción, 2002), los libros de poemas Palabras al rescoldo ( Argos, 1993), Pavese y otros poemas (Argos, 1998), Kodak (Argos, 2001), Beatriz ( Argos, 2005), Pavese/Kodak (Ediciones del dock, 2008), Sueño Americano (Caballo negro editora, 2009) y Tendedero (CILC, 2009), la obra de teatro Enero (Ferreyra editor, 2005) y numerosos libros para niños y jóvenes, entre otros  El anillo encantado (Sudamericana, 1993), Huellas en la arena (Sudamericana,1998), La mujer vampiro (Sudamericana, 2000), Benjamino (Sudamericana, 2003), Trenes (Alfaguara, 2007), El país de Juan (Anaya, 2003/Aique 2010), Campeón (Calibroscopio, 2009), El árbol de lilas (Comunicarte, 2006), Agua cero (Comunicarte, 2007) y El incendio (El Eclipse, 2008). Reunió su experiencia  en talleres de escritura en dos libros realizados en colaboración, La escritura en el taller (Anaya, 2008) y El taller de escritura en la escuela (Comunicarte, 2010) y sus reflexiones  en Hacia una literatura sin adjetivos (Comunicarte, 2009). 

Leída por Valeria Cervero en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

Liliana Díaz Mindurry


Canto primero
De Paraíso en Tinieblas (1991)
 
No guardo en mis manos ninguna estrella caída en ningún
pozo.
No me pertenece la memoria de ninguna desmesura,
ni de ninguna infancia disgregándose en las orillas de la
angustia.
Puedo ser una mujer que borda en Lidia
o en Buenos Aires.
Arachné es mi nombre, dicen. Puede ser Marta o María.
A mi alrededor se expande un mundo de casas.
Como cualquier hombre o mujer muerdo el tiempo, lo
[desgarro entre mis uñas pero sigue fluyendo.
Como cualquier hombre o mujer vivo en el borde, en el
[costado de mí, en el reflejo, en la impostura.
Sentada en el umbral tejo la ausencia en la urdimbre de los
[días,
una tarde igual a todas.
Bordo ternuras de niños muertos en basurales,
bordo lo efímero,
la blandura del caracol, el evanescente perfume de agonías,
el hilo de diamante que une la soledad y el vacío,
la irrealidad de las horas.
Pregunto a la música si puedo tejer el silencio,
me contesta que es tan posible como estrangular el río,
abrazar la brisa y penetrarla
o besar la boca del instante.
Entonces me alegro.
Es posible.


Liliana Díaz Mindurry nació en Buenos Aires en 1953. Obtuvo el Premio Planeta 1998 por la novela Pequeña música nocturna, entre otros premios. Tiene diecisiete libros publicados, entre ellos las novelas La resurrección de Zagreus, A cierta hora, Lo indecible, Summertime, Hace miedo aquí. Algunos de sus libros de cuentos son: Buenos Aires ciudad de la magia y de la muerte, En el fin de las palabras, Retratos de infelices, Ultimo tango en Malos Ayres. En poesía publicó Sinfonía en llamas, Paraíso en tinieblas, Wonderland, Resplandor final: obtuvo el Premio Fondo Nacional de las Artes, el Subsidio de Antorchas, la Faja de Honor de la Sociedad de Escritores, el Primer Premio Embajada de Grecia, el Primer Premio First, etc. Varios de sus poemas fueron publicados en Colombia, Austria y otros países. Su obra fue traducida al alemán y al griego.

Leída por Valeria Tentoni en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.

 

Alberto Laiseca



El crecimiento de las grandes aguas

Por ti me he vuelto extravagante

como un diablo extranjero.

Miro tus ojos y veo florestas oscuras con algo de amarillo.

Senos infantiles pero de inmensos vértices;

pies diminutos y perfectos.

Entre tus piernas una pequeña Diosa China desnuda.

Cuán clamoroso el brote de bambú,

el marfil rosado,

con que la deidad se corona

como atributo divino.

Me fascina tu pelo negro

sobre la convulsión marrón de los tapices.

Pero Grandes Oídos captan el roce de los dedos

antes de que éstos lleguen a tocar la piel.

Te miro en público y mi corrección se altera.

Sé demasiado bien que múltiples ojos lo registran,

mientras las verdes aguas de la vergüenza

amenazan tragarnos.

No comprendo por qué,

a causa de mi condición femenina,

y de tu Origen Celestial,

sería mal visto si dijese

que eres encantadora.


Poema escrito por una cortesana desconocida del palacio de Nancia a la Reina.

Alberto Laiseca nació en Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) el 11 de febrero de 1941. Es autor de las novelas "Su turno para morir", "Aventuras de un novelista atonal", "La hija de Kheops", "La mujer en la muralla"; "El jardín de las máquinas parlantes", "Los Soria", "El gusano máximo de la vida misma", "Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati" y "Beber en rojo". Publicó también los libros de cuentos "Matando enanos a garrotazos", "Gracias Chanchúbelo", "En sueños he llorado" y "Cuentos de terror", el ensayo "Por favor, ¡plágienme!", y los "Poemas chinos". En 1991 recibió la beca Guggenheim.

Leído por Soledad Castresana en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.

Cesare Pavese


THE NIGHT YOU SLEP

También la noche se te semeja,
la noche remota que llora
muda, dentro del corazón profundo,
y las estrellas pasan cansadas.
Una mejilla toca una mejilla—
es un estremecimiento frío, alguien
se debate y te implora, solo,
perdido en ti, en tu fiebre.

La noche sufre y anhela el alba,
pobre corazón que te sobresaltas.
Oh rostro cerrado, oscura angustia,
fiebre que entristece las estrellas,
es quien como tú espera el alba
escrutando tu rostro en silencio.
Estás distendida bajo la noche
como un cerrado horizonte muerto.
Pobre corazón que te sobresaltas,
un día lejano eras el alba

Cesare Pavese (San Stefano Belbo, 1908-Turín, 1950) Escritor italiano. Su infancia y su juventud transcurrieron en Turín, donde se graduó en Letras con una tesis sobre W. Whitman. Su carácter tímido, los desengaños amorosos y las sucesivas crisis vitales, de orden religioso y político (en un principio vinculado al fascismo, posteriormente fue miembro del partido comunista), lo llevaron hasta un aislamiento que culminó en suicidio. Pavese perteneció a la generación neorrealista italiana y contribuyó a la difusión de los novelistas norteamericanos tanto a través de sus traducciones de Melville, Dos Passos, Faulkner, Steinbeck, Stein y Joyce, como por su colaboración en la antología Americana (1942), junto con E. Vittorini.
Inició su obra de escritor con la publicación del poemario Trabajar cansa (1936), con el que se opuso a la poesía hermética italiana. Su obra narrativa, de un lúcido realismo, plasma el mundo rural y la vida social contemporánea (Allá en tu aldea, 1941; La playa, 1942; La cárcel, 1938-1939, publicado en 1949; Antes de que el gallo cante, 1949; El bello verano, 1949; Entre mujeres solas, 1949; El diablo en las colinas, 1949; La luna y las fogatas, 1950). Su diario El oficio de vivir (1952) es un extraordinario testimonio sobre la vida y el oficio de un escritor.

Leído por Martín Armada en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela

Alfonsina Storni


TU ME QUIERES BLANCA

Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas
Las copas a mano,
De frutos y mieles
Los labios morados.
Tú que en el banquete
Cubierto de pámpanos
Dejaste las carnes
Festejando a Baco.
Tú que en los jardines
Negros del Engaño
Vestido de rojo
Corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,
Vete a la montaña;
Límpiate la boca;
Vive en las cabañas;
Toca con las manos
La tierra mojada;
Alimenta el cuerpo
Con raíz amarga;
Bebe de las rocas;
Duerme sobre escarcha;
Renueva tejidos
Con salitre y agua;
Habla con los pájaros
Y lévate al alba.
Y cuando las carnes
Te sean tornadas,
Y cuando hayas puesto
En ellas el alma
Que por las alcobas
Se quedó enredada,
Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta.

Alfonsina Storni, (Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920). La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. Víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata. 

Leída por Silvia Camerotto en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

Edgar Bayley


UNA FORMA DE LLAMARME
 
si alguien no te llama
si no te llamas
desde muy dentro fuera
si nadie te ha llamado
mejor no digas
no esperes
no te nombres

si no te asiste nadie
por dentro fuera
si no te asiste el pan
alba romero río
una vertiente ayer
toda la vida
entonces cara
ni voz
ni silla
ni presencia tienes

si no la quieres
y evades fuego y nombre
la virazón el día
nada puedes hacer
ni respirar siquiera

pero cuando
desde muy dentro
te llamas
te han llamado
entonces naces
tiendes tu mano
la palabra
estás presente
al sol
entre los hombres
en la esperanza
la donación y el aire

Edgar Maldonado Bayley. Poeta, ensayista y dramaturgo argentino, nacido en Buenos Aires en 1919. Se sintió atraído en un principio por las técnicas y las ideas vanguardistas, a las que dio cabida y difusión a través de la revista literaria Arturo (1944), prestigiosa publicación austral en cuya fundación intervino de forma activa. Entre sus libros de poemas sobresalen algunos títulos tan significativos en la evolución de la lírica argentina contemporánea como Invención 2 (1945), En común (1949), La vigilia y el viaje (1951) y El día (1968). En 1976, Edgar Bayley recogió todos estos poemarios y, con el añadido de un título hasta entonces inédito (Celebraciones), los dio a la imprenta bajo el epígrafe genérico de Obra poética. Recopiló sus ideas e impresiones acerca de la lírica en un volumen ensayístico titulado Realidad interna y función de la poesía (1952). Además de estos títulos, Edgar Bayley también publicó algunas piezas teatrales dignas de consideración (aunque bien es verdad que menos relevantes que sus colecciones de versos). Entre estas obras dramáticas, cabe recordar las tituladas Farsa de primavera (1951) y Dulioto (1953).Falleció en 1990.

Leído por Lucio Madariaga en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Leónidas Lamborghini


El solicitante descolocado

Desempleado
buscando ese mango hasta más no poder
me faltó la energía la pata ancha
aburrido hace meses, la miseria
busco ahor atrabajo en la era atómica
dentro o fuera del ramo
si es posible.
Todos los días abro el mundo
un jardín de esperanzas
en la sección empleados
voy clasificándome
atento
este aviso me pide.
Entonces
a escribir con pasión y buena letra
adherido con lealtad
—ser claro—
escucho el ruego del ruiseñor
uniendo lo primitivo a lo culto
la inspiración a la escuela
trato de seducir
con mis antecedentes.
Solicitud detállame
el que suscribe
práctico en desorganizar
está deseando
ganarse un pan en tu establecimiento
hombre de empresa
casilla de correos.

Leónidas Lamborghini, nació en Buenos Aires en 1927 y falleció en 2009. Luego de abandonar la Universidad trabajó como tejedor y a partir de 1956 se dedicó intensamente al periodismo y a la poesía, por la cual recibió el rápido reconocimiento de escritores como Marechal, Juan L.Ortiz y Girondo. Se exilió en México con su familia entre 1977 y 1990, año en el que regresó a la Argentina. Su obra poética, una de las más originales y revulsivas de la literatura actual en lengua española, incluye títulos como Al público (1957), El solicitante descolocado (1971), Episodios (1980) y Odiseo confinado (Premio Boris Vian 1992). El conjunto de su obra recibió el Premio Leopoldo Marechal, en 1991.Un amor como pocos, publicada en 1993, es su única novela hasta el presente.

Poeta leído por María del Carmen Colombo en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela


Para conocer un poco mejor a este poeta, recomendamos:



lunes, 30 de abril de 2012

Sharon Olds

Poema al padre

De pronto te imaginé
de niño en aquella casa, habitaciones oscuras
y cálida chimenea con el hombre enfrente
callado. Te movías a través del grávido aire
con tu corpórea belleza, un chico de siete años,
indefenso, avispado, hubo cosas que el hombre
hizo cerca de ti, era tu padre,
el molde con el que fuiste creado. Abajo en el
sótano, los barriles de dulces manzanas,
cogidas del árbol en su momento álgido, se pudrieron
y descompusieron y por delante de la puerta del
sótano el arroyo corría y corría, y algo
no te fue dado, o algo te fue
robado, algo con lo que naciste, y hoy
incluso a tus 30 y 40 años te llevas
la oleosa medicina a tus labios
cada noche, ponzoña para ayudarte
a caer inconsciente. Siempre pensé que
la clave fue lo que nos hiciste
de adulto pero luego recordé a aquel niño
siendo moldeado frente al fuego, los
diminutos huesos de su alma
retorcidos y fracturados, los pequeños
tendones sujetando el corazón
partidos en dos. Y lo que ellos te hicieron
tú no me lo hiciste. Cuando ahora te amo,
me gusta pensar que estoy dando mi amor
directamente a ese chico de la habitación tórrida
como si ese amor pudiese alcanzarlo a tiempo.




Sharon Olds (San Francisco, 1942) es una de las poetas contemporáneas más leídas en los Estados Unidos. Su poesía, de sabor confesional y prosaico, ofrece temáticas del amor y la maternidad con una actitud y visión poco frecuentadas en la poesía norteamericana. Entre sus libros que se destacan, Satan says (1980), recibió el premio de inauguración del San Francisco Poetry Center; así mismo, su segundo libro publicado, The dead and the living (1984), fue galardonado por la Academia de Poetas Norteamericanos. Otros de sus poemarios son The gold cell (1987), The father (1992), y The wellspring (1996).

Poeta leída por Victoria Schcolnik en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela. 

Leopoldo María Panero

 
 
Ars Magna
de
"Poesía" 1970 - 1985
 
Qué es la magia, preguntas
en una habitación a oscuras.
Qué es la nada, preguntas,
saliendo de la habitación.
Y qué es un hombre saliendo de la nada
y volviendo solo a la habitación.


 Dedicatoria
De "Last River Together" 1980

Más allá de donde
aún se esconde la vida, queda
un reino, queda cultivar
como un rey su agonía,
hacer florecer como un reino
la sucia flor de la agonía:
yo que todo lo prostituí, aún puedo
prostituir mi muerte y hacer
de mi cadáver el último poema.
 
Leopoldo María Panero. Poeta, narrador y ensayista español nacido en Madrid en 1948. Hijo del poeta Leopoldo Panero y hermano de Juan Luis Panero, también poeta, mostró desde muy pequeño su interés por la poesía. A los dieciséis años, fascinado por la izquierda radical, ingresó al entonces prohibido Partido Comunista,  cuya militancia  le valió su primera estancia en prisión. Inició su carrera como poeta de la mano del maestro Pere Gimferrer; sin embargo, su vida fue trastornada por el alcoholismo, la depresión y dos intentos de suicidio antes de cumplir los veintiún años. La esquizofrenia lo mantiene internado por voluntad propia en un pabellón psiquiátrico, donde mantiene vivo su interés por la literatura. Autor de una importante obra, es considerado como uno de los poetas más importantes de España. Su primer libro, «Por el camino de Swan» en 1968,  fue el inicio de una cadena de publicaciones, entre las que vale la pena  destacar «Así se fundó Carnaby Street» 1970,  «En Teoría» 1973,  «Narciso en el acorde último de las flautas» 1979, «Dioscuros» 1982, «Poemas del manicomio de Mondragón» 1987 y «Heroína y otros poemas» 1992.
 
Poeta leído por Marcelo Carnero en el Segundo Festival de Poesía en la Escuela.